jueves, 25 de noviembre de 2010

Crítica de un editor

Alfonso Grez. Centrífuga. Ediciones del Temple. 2010.

por Eduardo Farías A.

En la solapa anterior se dice que Centrífuga está conformado por textos que se encuentran en el proyecto poético de Alfonso Grez reunido en tres tomos: Ciencia aplicada, Defcon 3 y Spot. Centrífuga como tipo de libro es una antología, de tal manera construye una muestra poética que nos permite como lectores advertir el rumbo que ha tomado su escritura poética. Por otra parte, la construcción de Centrífuga como objeto libro está marcada por una posibilidad que tanto editorial como literariamente no ha sido desarrollada en la edición de poesía chilena de los últimos años.

Los poemarios que han sido lanzados en el último tiempo corresponden, en su mayoría, a proyectos poéticos cerrados en sí mismos: Vuelo de Rodrigo Arroyo, los poemarios (Urdimbre y Té de jazmín) de Julieta Marchant y mEDICAl pEt de Marcos Arcaya son ejemplos atingentes que recuerdo en este momento. Y los casos en la poesía chilena han existidos en diversas generaciones anteriores: La ciudad de Millán, La tirana de Maquieira, etcétera. Otra posibilidad en la transformación de un poemario en un libro es la reunión de poemas que no tienen una relación intertextual entre sí: un poemario sin un proyecto poético claro, o, al menos, tan elaborado como los ejemplos anteriores. Centrífuga se inscribe, a mi modo de ver, en esta posibilidad pues no se evidencia una relación intertextual en el montaje de los poemas. En el fondo nos recuerda la construcción del poemario como una serie de poemas solitarios en un libro. Como gesto editorial, Centrífuga vuelve a visualizar la escritura de Alfonso Grez.

Otro fenómeno particular, en la construcción de un poemario/libro en el sector editorial independiente chileno, se constituye por los proyectos editoriales de Héctor Hernández Montecinos que se inicia con la aparición de [guión], en el cual se reúnen sus poemarios editados entre el 2001 y el 2003, además este libro es el primer volumen de su trilogía La Divina Revelación, y el proyecto de Oscar Saavedra (dOPING hISTÓRICO) que se inicia con su poemario Tecnopacha publicado por una editorial peruana. La gracia del asunto es que el proyecto de estos dos poetas excede al poemario como libro, entonces el proyecto se constituye a partir de la suma de sus partes.

Centrífuga nos permite advertir la escritura de Alfonso, la cual presenta diferentes matices que se reúnen de la mejor manera posible en el libro.

Una característica importante es la visualidad que se asume en la construcción poética como por ejemplo en los poemas “primer informe”, “segundo informe” o “(pausa comercial)” (10). Ambos poemas demuestran que la utilización de la visualidad se sostiene por una visión política y jerárquica que (sub)yace en el contenido de cada texto. Por una parte, la tachadura, o borradura, como procedimiento poético en “primer informe” adquiere una lectura política cuando en su contenido se alude a las torres gemelas, contenido que se encuentra también en “testimonio”.

Cuando en el poema “(pausa comercial)” (10) se usa la mayúscula en las palabras “estrellas” y “tienda” y versalita en la palabra “usted”, el procedimiento poético muestra una visión jerarquíca que diferencia los términos. El status visual entre la mayúscula y la versalita no es simétrico ni idéntico. Por ende, las palabras en mayúscula tienen mucha más importancia que la palabra “usted” en versalita. En el fondo, a través de este procedimiento formal se expresa nuevamente un contenido político.

La serie de poemas que se titulan “(pausa comercial)” es un punto álgido del Centrífuga, poemas que nos muestran, a partir de una mirada crítica y penetrante, el lado b del mundo de la publicidad y de lo publicitado. Esta serie de poemas no se destacan solamente por la mirada, también por las construcciones poéticas que construye para dar cuenta de la magnitud de la publicidad:

“reloj despierta ducha transporte trabajo

(la pausa del café)

trabajo transporte niños marido cama

reloj despierta ducha transporte trabajo

(la pausa del café)” (49)

La escritura poética de Alfonso Grez está marcada por su época. Además de los poemas ya citados, en el poema “al este al oeste” configura la relación económica y productiva entre occidente y oriente que está limitada, específicamente, a China. O en “mi vida en el cubo” que proyecta la posible existencia ultratecnologizada del hombre.

Me parece destacable poéticamente la desilusión del paradigma de la originalidad como acto primero que se encuentra en el poema “ya se ha hecho”. Por otra parte, sobresale una imagen creacionista del “esta es mi sombra en el muro”: “forma un túnel del que sale aire frío.” (44)

Respecto de la edición quedan algunos aspectos por analizar, y que son fundamentales. Como lectores nos enfrentamos con libros, y los críticos como lectores que son, también deberían considerar que el libro no es sólo su contenido.

Ediciones del temple antes de publicar Centrífuga, publicó Paseantes de Diego Alfaro Palma. Ese libro estaba construido con un papel bond ahuesado. Ahora, ocupan el papel que han ocupado desde sus inicios: novatec silk de 100 gramos. De tal manera, han vuelto al camino del cual se desviaron en algún momento.

Otro aspecto importante es el diseño de la cubierta y contracubierta. El color anaranjado con puntos blancos se encuentra tanto la una como en la otra. Lo importante: Por una parte, puede resultar molestoso, y me he encontrado con tales opiniones, el color de la cubierta, sin embargo, esta consideración está determinada por la mirada, por el lector. No es un dato objetivo del libro. Sí podemos afirmar que el color utilizado no es muy común en el mundo editorial, más aún en las editoriales independientes de poesía. Por ejemplo, Ediciones Tácitas utiliza fundamentalmente el blanco. Caso contrario es el catálogo de Cuarto Propio, en el cual se han utilizado colores así de fuertes, como, por ejemplo La perla suelta de Paula Ilabaca. Lo que me interesa de este punto es que este color utilizado en Centrífuga se impone sobre los demás, y en un estante lleno de libros que deben competir parece fundamental que el libro llame la atención de inmediato, que demuestre su existencia. Y el color utilizado en Centrífuga permite que el libro se haga notar, que diga aquí estoy. Los puntos además expresan el significado del título, los puntos construyen la dispersión, los puntos blancos implica la separación de un núcleo posible.

Bibliografía

Grez, Alfonso. Centrífuga. Santiago: Ediciones del Temple, 2010.

0 comentarios:

Publicar un comentario